Los 5 pueblos indígenas más importantes de México
Los 5 pueblos indígenas más importantes de México
En México hay alrededor de 68 pueblos indígenas. Sin embargo, dentro de estas etnias, hay 5 que tienen una mayor población
5 grupos indígenas de México con mayor población
1.Nahuas
Los nahuas están conformados por varios grupos étnicos -el jesuita Xavier Clavijero señaló que se trataba de siete grupos: Mexicanos, Tlahuicas, Colhuas, Tlaxcaltecas, Tepanecas, Cholcas y Xochimilcas- que comparten la lengua náhuatl -en alguna de sus variantes-. Los españoles los llamaron Aztecas porque los nahuas decían provenir de Aztlán, lugar de la garza. Actualmente hay más de 2 millones de nahuas en México, por lo que son el grupo con más hablantes de una lengua indígena en nuestro país.
Se ubican principalmente en el sur de la Ciudad de México, particularmente en la Delegación Milpa Alta; y en distintas regiones de los estados de Puebla, Morelos, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, entre otros.
Un dato curioso es que el náhuatl es la lengua que más ha influido al español mexicano. Hemos tomado palabras como tomate, atole, esquite, comal, cuate (amigo) y wey (en nahua es huey y significa grande, venerado).
Hay una lengua maya madre, pero a partir de ella se derivan alrededor de 20 variaciones, por lo tanto, los mayas conforman un grupo heterogéneo. Se encuentran en los estados: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas y en otras regiones de Centroamérica. En nuestro país hay casi millón y medio de habitantes mayas. La palabra maya tiene significados distintos y entre ellos está el de “el pueblo escogido por Dios”. Cabe mencionar que la cultura maya es de las pocas culturas que han conservado gran parte de sus tradiciones y costumbres. En Yucatán es muy común que se hable español y maya. También el maya ha aportado al español palabras como cenote, la cual proviene de la palabra dzonoot y significa hoyo de agua.
3. Zapotecas

Los zapotecos solían llamarse a sí mismos bene zaa, tzapotecatl, que significa “gente del árbol de zapote”, por eso los mexicas los conocieron así y el nombre “zapotecas” llegó hasta nosotros.
4. Mixtecas
Los mixtecos se ubican principalmente en algunas partes de Guerrero, Puebla y por supuesto, Oaxaca. Junto con la cultura zapoteca, la mixteca es una de las etnias más sobresalientes del estado. La lengua mixteca proviene del tronco otomangue y se divide en tres grupos: el cuicateco, el mixteco y el triqui.
La población mixteca está conformada por más de setecientas mil personas. La palabra mixteca es de origen azteca y significa “el lugar de las nubes”, sin embargo, se sabe que los mixtecos se autodenominaban Ñuu sávi, que significa “gente de la lluvia”.
La población mixteca está conformada por más de setecientas mil personas. La palabra mixteca es de origen azteca y significa “el lugar de las nubes”, sin embargo, se sabe que los mixtecos se autodenominaban Ñuu sávi, que significa “gente de la lluvia”.

5. Otomíes
En la zona central del país están los otomíes, específicamente en los estados de Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Veracruz y el Estado de México. Los otomíes se dividen lingüísticamente en dos vertientes, la primera es la oto Pame y la segunda usa el tlapaneco mangueada.
La palabra otomí proviene del náhuatl y significa “quien camina con flechas” o “flechador de pájaros”.
Una de las tradiciones más deliciosas de la cultura otomí, es la de las tortillas ceremoniales.
La palabra otomí proviene del náhuatl y significa “quien camina con flechas” o “flechador de pájaros”.
Una de las tradiciones más deliciosas de la cultura otomí, es la de las tortillas ceremoniales.

Comentarios
Publicar un comentario